Celebración del Día Internacional de los Bosques

Celebración del Día Internacional de los Bosques

El próximo 21 de marzo del 2019, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, se llevará a cabo la presentación del “Portal de Boscos i Canvi Climàtic de Catalunya” que tendrá lugar en la sede central del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 612 de Barcelona).

La jornada se dirige a personas técnicas de la administración, gestoras del medio natural, profesionales y empresas del sector, y tiene como objetivo presentar las primeras piezas del portal de Bosques y Cambio Climático. Esta iniciativa se está llevando a cabo de manera coordinada por el CTFC y lo CREAF con el apoyo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Será un portal central donde se podrá encontrar toda la información sobre bosques que se ha ido generando en Cataluña y las herramientas para poder utilizarla. La Jornada será presentada por la Hble. Sra. Teresa Jordà y Roura, Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña.

Podéis consultar el programa de la jornada haciendo clic aquí. Los interesados en asistir a la jornada tienen que rellenar el formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://goo.gl/forms/erjjht6qbgiwlywn2

Artículos relacionados

Repuntan las iniciativas para recuperar tradiciones de preservación y conservación de bosques

Repuntan las iniciativas para recuperar tradiciones de preservación y conservación de bosques

Los bosques son ecosistemas complejos donde conviven plantas, animales, hongos y microorganismos, entre otros, que guardan buena parte de la biodiversidad del planeta y cumplen varias funciones ecológicas, sociales y económicas.

Los bosques tropicales (albergan más de la mitad de las especies animales y vegetales que se conocen) y los bosques boreales (ocupan el cinturón superior del hemisferio norte, desde Alaska hasta Rusia) representan las áreas boscosas más importantes del planeta.

Una relación con el bosque es sostenible si permite que continúe cumpliendo todas las funciones ecológicas, sociales y económicas a largo plazo que evitan la degradación y la pérdida de calidad. Los bosques juegan un papel en todas las sociedades, por este motivo a menudo representan un papel de reserva del territorio en función del terreno que se destina al urbanismo, la agricultura u otras intervenciones humanas.

Dicho esto, no es extraño que cada vez surjan más iniciativas en todo el mundo para recuperar los bosques. Algunas de estas iniciativas consideran que la clave de la todo ello pasa por recuperar tradiciones y concienciarde la importancia del entorno forestal. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, el gobierno ha decidido colaborar con la comunidad Maorí para evaluar el estado de los bosques en la zona de Tuawhenua, un espacio natural que desde hace centenares de años pertenece a los indígenas maorís de la comunidad Te Urewera.

Según la entidad ‘Focusingin Wildlife’ la zona de Te Urewera es de las últimas zonas indígenas de la isla norte de Nueva Zelanda, que no se convirtió en parque nacional hasta finales del siglo XX, después de la colonización británica. Aun así, gran parte de los indígenas retuvieron sus tierras y actualmente las gestionan de manera sostenible bajo el fondo TuhoeTuawhenua. Esta entidad mantiene el espacio natural siguiendo criterios económicos y educativos sostenibles y manteniendo las tradiciones de la comunidad.

El ente indígena manifiesta que con el paso del tiempo sha perdido la relación de muchas comunidades con el bosque, un hecho que también se ha visto agravado por la entrada de compañías que han alterado los ecosistemas naturales. Por este motivo, el Departamento de Conservación del estado neozelandés ha empezado a integrar el conocimiento de los colectivo indígenas para detectar la degradación de los espacios naturales. Una de las medidas pasa por la observación y el control del número de pájaros de varias especies, puesto que los maorís consideran que la disminución o aumento desmesurado de estas es un indicativo del estado de salud de los bosques. La medida, pero, lucha contra el paso del tiempo y la modernización, puesto que cada vez hay menos indígenas y se va perdiendo el conocimiento.

En Cataluña el Proyecto Bosques de Montaña, con el apoyo de la entidad suiza Bergwald Projekt, organiza estancias de voluntariado al bosque para adultos. El objetivo del ente consiste en concienciar a la población de la importancia de los bosques y del mantenimiento que necesitan. El proyecto trabaja con las entidades locales y los propietarios de los bosques para realizar tareas de recuperación y apertura de caminos forestales, mejora del hábitat de los bosques y construcciones de madera aplicando técnicas de bioingeniería, entre otros.

Finalmente, internet también ofrece la posibilidad de colaborar. El portal Ecosia permite buscar información y a la vez ayudar a la reforestación, puesto que la empresa dona el 80% de los beneficios a organizaciones que se dedican a replantar árboles. Actualmente ya han replantado más de 46 millones de árboles en varios países del mundo. En España colaboran con la asociación AlvelAl que trabaja por la restauración del paisaje a la zona de Granada, Jaén y Murcia.

Artículos relacionados

Declaración responsable del comercio de la madera y productos derivados en relación a los datos de la actividad del año 2018

Declaración responsable del comercio de la madera y productos derivados en relación a los datos de la actividad del año 2018

Ya se puede presentar la declaración responsable del comercio de la madera y productos derivados en relación a los datos de la actividad del año 2018 ya es abierto, y se tiene que presentar antes de 31 de marzo de 2019 en el enlace siguiente: http://agricultura.gencat.cat/es/tramits/tramits-temes/20523_Declaracio-de-comercialitzacio-de-fusta-i-derivats?evolutiuTramit=1

El objetivo principal de esta normativa es la prohibición de poner en el mercado de la Unión Europea madera o productos derivados de esta obtenidos ilegalmente. Los productos afectados por esta normativa son muy diversos (papel, pasta de papel, muebles, tableros de partículas, etc.) y por tanto, afecta a diferentes sectores económicos que van mucho más allá del sector primario. Podéis consultar la relación de productos afectados en el siguiente enlace: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010R0995&from=ES

Por este motivo, y en el supuesto de que realizáis importaciones de productos incluidos en el listado anterior provenientes de fuera de la UE o ponéis madera o derivados directamente por primera vez dentro de la UE, tenéis que presentar anualmente una declaración responsable de acuerdo con el artículo 7 del Real Decreto 1088/2015.

Por cualquier duda o aclaración os podéis dirigir a: http://agricultura.gencat.cat/es/ambits/medi-natural/gestio-forestal/eutr-comercialitzacio-fusta/index.html

También podéis escribir al correo eutrcatalunya@gencat.cat, o llamar al teléfono 93 567 42 00(Joaquim Rodríguez o Josep Escorihuela).

Artículos relacionados

Aumenta la degradación de los bosques del Mediterráneo

Aumenta la degradación de los bosques del Mediterráneo

El último informe de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO, con las siglas en inglés) sobre el estado de los bosques en el Mediterráneo pone en relieve el incremento de la degradación de los bosques. El documento manifiesta que España, Francia, Turquía e Italia albergan el 64% de los bosques mediterráneos, y subraya que el cambio climático, la degradación de los recursos naturales, la evolución demográfica, la migración y la transición energética los están amenazando.

Las Naciones Unidas apuntan que los bosques proveen importantes beneficios y servicios a la población y se calcula que la cifra llegará a los 670 millones de euros en 2050. Teniendo en cuenta todos estos factores, los efectos negativos no pararán de aumentar si no se toman medidas para prevenir la degradación de los recursos naturales y de los bosques mediterráneos. Unos efectos que según el Centro de Investigación Ecológica y de Aplicaciones Forestales (CREAF) ya se han empezado a notar.

Según uno de los investigadores del CREAF que ha colaborado en la elaboración del informe, Enrique Doblas, la degradación de los bosques a la zona norte del Mediterráneo se debe principalmente al abandono de la tierra y los incendios, mientras que la zona sur sufre sobreexplotación de la leña, sobre pasturaje y la presión demográfica. A causa de la carencia de agua, se producen sequías que obligan a los árboles a agotar las reservas de carbono y esto produce la disminución de robles, abetos, hayas y pinos. Más concretamente Doblas destaca el aumento de las temperaturas, los patrones cada vez más irregulares de lluvia y las sequías prolongadas como algunos de los factores que más alteran la distribución de los bosques.

Los incendios forestales, a pesar de que han disminuido en número, han aumentado respecto a terreno afectado. Es decir, hay menos incendios pero los que hay son de mayor envergadura. De hecho, la campaña de incendios del 2018, que se llevó a cabo entre el 15 de julio y el 15 de septiembre, concluyó con 115 hectáreas de bosque quemado.

Algunas de las acciones concretas que se piden consisten en:

  • Crear alianzas sólidas entre los sectores públicos y privados para la gestión forestal.
  • Elegir y plantar especies de árboles mezcladas para reducir el impacto de las sequías.
  • Acciones de prevención y restauración de la vegetación en casos de incendios forestales.
  • Reforzar las cadenas de valor forestal.

En las conclusiones del enmendado informe, la FAO destaca que hace falta una financiación apropiada para diseñar, integrar, e implementar unas buenas políticas que respeten los bosques y se redirijan hacia una economía verde. También se remarca la importancia del acuerdo de la convención de Rio donde los países firmantes, entre ellos España, se comprometieron a combatir la degradación de los bosques.

Podéis ver el informe completo de la FAO haciendo clic en el siguiente enlace.

Artículos relacionados

La serrería Boix advierte de la progresiva pérdida de puestos de trabajo en el sector de la primera transformación de la madera

La serrería Boix advierte de la progresiva pérdida de puestos de trabajo en el sector de la primera transformación de la madera

La serrería de Puig-reig alerta que la carencia de madera, las dificultades para obtener los permisos para talar árboles y la creciente necesidad de renovar la maquinaria del sector forestal obligan a las empresas a importar los troncos del extranjero, un hecho que pone en peligro hasta un centenar de puestos de trabajo. Así lo publicaban esta semana el diario Regió 7 y el Diari de Girona:

Agricultura estudia ahora la manera de aumentar la línea de ayudas para que los trabajadores forestales puedan tener una mejor maquinaria. A pesar de que Cataluña tiene una gran cantidad de bosques, las serrerías del país no tienen madera para trabajar. Hasta la fecha actual, esta situación les ha obligado a importar 100.000 toneladas de madera del extranjero y, según han asegurado, esto puede comportar la pérdida de hasta 100 puestos de trabajo al sector.

La ingeniera forestal de la serrería Boix, Iolanda Domenjó, cree que esta situación es “muy poco coherente” si se tiene en cuenta el estado de abandono de los bosques catalanes con gran cantidad de masa forestal que crece “de manera descontrolada” y que se podría aprovechar a las serrerías del país.

“La gestión forestal es imprescindible para mantener la salud de nuestros bosques. Cuando hay un incendio todo el mundo se cuestiona si había bastante medios de extinción, pero lo importante es toda la prevención y todo el trabajo que no se ha hecho en el bosque y nadie pide responsabilidades al Departamento de Agricultura de por qué motivo aquel bosque estaba desatendido”, ha denunciado Domenjó.

Según aseguran desde las serrerías, la carencia de madera se produce, principalmente, como consecuencia del hecho que los operarios forestales están trabajando con maquinaria obsoleta que les resta competitividad. En este sentido, piden al Departamento de Agricultura que una parte de los Fondos Europeos de Agricultura se destinen a ayudas y subvenciones para financiar la renovación de la maquinaria forestal, tal como ya se hace en otras comunidades autónomas.

Podéis leer la noticia de manera íntegra (en catalán) en este enlace.

Artículos relacionados

ARESCAT participa en el proyecto Desarrollo de un panel prototipo de madera laminada cruzada con madera local para mejorar la construcción de edificios en temas de sostenibilidad

ARESCAT participa en el proyecto Desarrollo de un panel prototipo de madera laminada cruzada con madera local para mejorar la construcción de edificios en temas de sostenibilidad

El proyecto consiste en la fabricación de un panel prototipo de madera laminada cruzada (CLT) con pino del país que cumpla con los requisitos de la futura normativa europea de aplicación y que sea competitivo respeto los paneles que ya se están fabricando en los países del centro de Europa. Uno de los puntos claves en el desarrollo del proyecto será la selección del adhesivo con el cual se encolarán las láminas de madera. Los adhesivos siempre cumplirán las especificaciones que exige la normativa Europea de productos de madera estructural.
El objetivo del proyecto es la fabricación de un tipo de panel prototipo de madera laminada cruzada. La fabricación de CLT permitirá incrementar la competitividad del sector, especialmente delante de los competidores europeos, diversificar la producción, puesto que esencialmente la madera serrada se dedica a embalaje, e innovar fabricando con madera local. El CLT generará demanda de madera serrada de calidad generando efectos positivos en todos los eslabones de la cadena bosque-industria. La elaboración del prototipo será el primer paso para emprender una fábrica de alta capacidad de fabricación.
ARESCAT actúa como nexo de unión entre las serrerías participantes en el proyecto (Serradora Boix, Palets J. Martorell, Serradora Cunill y Fustes Jané) fomentando la colaboración entre las empresas y en las tareas de difusión de los resultados.

Las tareas de desarrollo tecnológico y coordinación del proyecto recaen en el INCAFUST – Institut Català de la Fusta (Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya).

El proyecto está financiado a través de la Operación 16.01.01 (cooperación para la innovación) del Programa de Desarrollo Rural de Catalunya 2014-2020.

Artículos relacionados

ARESCAT y el Clúster por la Biomasa se reúnen con la Directora General de Ecosistemas forestales i Gestión del Medio

ARESCAT y el Clúster por la Biomasa se reúnen con la Directora General de Ecosistemas forestales i Gestión del Medio

El pasado 20 de octubre la capital de la comarca de Osona acogió la sexta edición de la Feria de Biomasa de Cataluña, que contó con la participación de la consejera del departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, Teresa Jordà. Durante los actos de la feria, ARESCAT y el Clúster por la Biomasa se reunieron con la Directora General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio de la Generalitat de Cataluña, Montserrat Barniol, para pedir al departamento de Agricultura que haga una apuesta urgente por un proyecto de modernización de la maquinaria forestal.

La finalidad de esta demanda es la mejora de la seguridad de los operariosforestales así como de los rendimientos de trabajo, puesto que el conjunto de autónomos y empresas forestalesno pueden asumir un gasto de estas características sin ayudas y un apoyo financiero. Un punto que tiene una importancia vital para asegurar la continuidad del sector forestal en Cataluña. Para conseguirlo hay que apoyar la formación especializada de los trabajadores del sector, así como la renovación y sustitución de la maquinaria agrícola que se utiliza actualmente a los bosques.

Las nuevas inversiones en tecnología son fundamentales para conseguir maquinaria forestal específica para profesionalizar el sector forestal primario. Se ha calculado que si se produjera un incremento anual de las ayudas de 1,5 millones de euros durante los próximos 5 años, se conseguiría renovar prácticamente toda la maquinaria y se lograría el objetivo de conseguir una mejora en la ocupación y las condiciones del sector.

Cinco céntimos sobre la biomasa:

La biomasaes toda aquella materia de origen vegetal o animal que puede ser usada como fuente de energía, sea como combustible o por otros procesos.

La biomasa utilizada como fuente de energía puede incluir material vegetal de origen agrícola, proveniente de cultivos destinados específicamente a esta finalidad o de subproductos o restos otros cultivos, biomasa de origen forestal (leña sobre todo), y productos o subproductos de origen animal, como los estiércoles. La energía de la biomasa suele utilizarse para su aprovechamiento como energía térmica o, indirectamente, para la generación de energía eléctrica. Una de las más usadas es la biomasa forestal.

La biomasa forestal o biomasa leñosa, entente como fuente de energía para uso humano, está formada por los materiales leñosos generados en el sector forestal o agrícola. Es uno de los tipos de biomasa utilizados como fuente energética, y puede tener orígenes diversos: restos forestales, residuos de madera y cultivos leñosos, entre otros.

La próxima edición de la Fira de Biomassa de Catalunya está prevista para el mes de octubre del 2020.

El Ayuntamiento de Sant Celoni ofrece un curso gratuito de actividades auxiliares en aprovechamientos forestales

El Ayuntamiento de Sant Celoni ofrece un curso gratuito de actividades auxiliares en aprovechamientos forestales

El Ayuntamiento de Sant Celoni ha solicitado al Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) la organización de distintos cursos de Formación Ocupacional, dentro de la convocatoria FOAP 2018. Los cursos solicitados son:

  • Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales (270 horas).
  • Instalación i mantenimiento de jardines y zonas verdes (470 horas).
  • Sistemas microinformáticos (600 horas).

Los cursos serángratuitos y se dirigen prioritariamente a personas en situación de desempleo (DONO). Además, las personas que acaben satisfactoriamente los cursos se convertirán en acreedores de un Certificado de Profesionalidad, que acredita que quien lo obtiene su competencia para desarrollar la actividad laboral.

Si os interesa, encontrareis el formulario de preinscripción en este enlace. La convocatoria está prevista que empiece durante el mes de diciembre de 2018 i se alargue hasta julio del 2019.

Los cursos se impartirán a partir de diciembre y enero en la Sax Sala– Centro de Formación y Ocupación del Baix Montseny, en horario de mañanas.

Organiza:

Artículos relacionados

Demostración de desemboque de madera con cable aéreo

Demostración de desemboque de madera con cable aéreo

Día: 21 de noviembre de 2018|Horario:de 10 a 13.30h | Lugar:Centre de Fauna del Pont de Suert, El Pont de Suert

Presentación

En Cataluña existen muchas áreas forestales con potencial de aprovechamiento, pero con limitaciones, relacionadas con temas de conservación, pendientes elevadas y baja densidad viaria. La gestión forestal de estos bosques se ve perjudicada por una baja viabilidad económica. Sin embargo, hay que actuar para garantizar la resiliencia del bosque, la estabilidad ecológica y preservar la biodiversidad de estos espacios a través de los modelos de trabajo más adecuados con costes económicos aceptables. El uso del desembosque con cable aéreo representa una solución de bajo impacto ambiental hacia las tecnologías de desembosque por arrastre. La jornada va dirigida a profesionales forestales y permitirá ver como trabaja un cable aéreo, una máquina que, a pesar de su potencialidad, en Cataluña se ha usado solo ocasionalmente.


Programa

10.00 h – Inscripciones y entrega de la documentación
10.15 h – Presentación de la Jornada. Sr. Adriano Raddi, CTFC. Sr. Adriano Raddi, CTFC.
10.30 h-Potencialidad del uso de cable aéreo en Catalunya. Sr. Gianni Picchi, IVALSA/CTFC.
11.00 h -Demostración de desembosque con cable aéreo al bosque de Ventolà.Representante de Greifenberg Teleferiche Sas.
13.30 h – Cierre de la Jornada. Sr. Francesc Cano, DARP. Sr. Francesc Cano, DARP.


Lugar de encuentro

Centro de Fauna del Pont de Suert
Cruce de les carreteras N-230 (de Lleida a Vielha) y N-260 (del Pont de Suert a la Pobla de Segur).
25520 El Pont de Suert


Inscripciones

La jornada es gratuita, se puede inscribir a través de: biomassa@ctfc.cat
También os podéis inscribir a través del servicio de Preinscripciones a jornadas del PATT del portal RuralCat: ruralcat.gencat.cat/preinscripcionspatt
Es necesario disponer de vehículo propio para acceder al lugar de la demostración.

Organización:

Colaboración:

Artículos relacionados

Un estudio analiza por qué motivos hay cada vez más encinas y menos pinos en los bosques

Un estudio analiza por qué motivos hay cada vez más encinas y menos pinos en los bosques

Un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y AplicacionesForestales (CREAF – UAB, 2017) analiza cuáles son los motivos que causan que se esté acelerando la sustitución de pinos por encinas en los bosques. Tal como se detalla en el documento, los árboles de hoja ancha de todo el país (encinas, hayas y robles principalmente) se han mantenido bajo las copas de diferentes especies de pinos una situación que está cambiando.

El aumento del número de incendios, el cambio climático y el abandono de la gestión forestal han causado la pérdida de la presencia de pinares, puesto que no se adaptan bien ante estas incidencias. El estudio se ha podido llevar a cabo gracias alInventario Forestal Nacional, un proyecto que pretende obtener el máximo de información posible sobre la situación, régimen de propiedad y protección de la naturaleza de los bienes forestales del país.

El estudio concreta que la encina es más resistente a la sequía y menos sensible a las alteraciones, un indicativo que estos árboles (denominados planifolios porque tienen una hoja ancha y llanura) se podrían convertir en los nuevos dominantes de las zonas Mediterráneas.

Por otro lado, Aude Valade, investigadora del CREAF, pone de manifiesto quehacer una buena gestión forestal no frenará el calentamiento global. La científica concreta que elAcuerdo de París incluye el compromiso de gestionar los bosques de forma sostenible bajo el argumento que si un bosque crece más no necesariamente absorberá más dióxido de carbono(CO2) de la atmósfera para hacer la fotosíntesis, de hecho no tiene efectos significativos.

Valade sugiere en un estudio que la gestión forestal en Europa en las próximas décadas tiene que centrarse en adaptar los bosques al cambio climático para que sean capaces de continuar proveyendo los bienes que aportan. Lo que sí que se pone de manifiesto es que los bosques que almacenan más carbono tienen más biodiversidad. Siguiendo este parámetro, en la costa Cantábrica, el Pirineo, el Prepirineo, Madrid, Cuenca, la Rioja y Andalucía son las zonas de la península donde encontramos los bosques más preciados.

Cataluña contiene gran parte de estos bosques, especialmenteen los Pirineos, en el Prepirineoy en la Cordillera Prelitoral catalana. Estas zonas se denominan en terminología inglesa hotspots, es decir, puntos calientes.

Artículos relacionados